domingo, 2 de septiembre de 2012

PROYECTO INTEGRADOR


CONCLUSIONES
  • ·        Esta parte es donde los autores dan respuesta a los interrogantes del proyecto, no debe ser una repetición de los resultados sino hacer énfasis en lo mas importante de acurdo a los OBJETIVOS.
  • ·        Se debe indicar si se alcanzaron los objetivos propuestos con el proyecto de investigación o el plan de negocio.
  • ·        Cada conclusión debe cuando menos dar respuesta a un Objetivo, es decir que cada conclusión es la respuesta a la pregunta planteada en el objetivo.
  • ·        No incluya opiniones ni suposiciones solo concluya lo que evidenció con hechos y datos durante el desarrollo del proyecto.
  • ·        Las conclusiones no deben exceder los datos planteados, y deben tomar en cuenta los objetivos y las hipótesis.
  • ·        No generalizar, no concluir datos que no están respaldados en el estudio.
  • ·        Formule sus conclusiones de la manera mas clara posible.

ANEXOS

Uno de los anexos de carácter obligatorio cuando se desarrolla software o Hardware es la inclusión del Manual de usuario,  de nada sirve un aplicativo si solo saben como usarlo los que lo crearon.

El manual de usuario se puede elaborar como un documento paso a paso o una seria de videos que expliquen el funcionamiento del aplicativo.

BIBLIOGRAFIA

Instrucciones para escribir una bibliografía o lista de obras citadas

La bibliografía o lista de obras citadas debe aparecer en orden alfabético.

Materia impresa
Libro
Autor (apellido primero). Título. Lugar: Casa Editorial. Año.
Ejemplo:
Howarth, Sarah. ¿Qué sabemos sobre la edad media? Madrid: SM. 1996.
Artículo de un libro que contiene artículos o capítulos de varios autores
Autor del artículo. "Título del artículo." Título del libro. Lugar: Casa Editorial. Año.
Ejemplo:
Bell, Susana y Wise, Lauren. "Los anticonceptivos." Nuestros cuerpos, nuestras vidas: la guía definitiva para la salud de la mujer latina. Nueva York, Siete Puntos Editorial. 2000.
Artículo de una enciclopedia
Autor del artículo (si se incluye). "Título del artículo." Título de la enciclopedia, tomo _____, pág _____. Lugar: Casa Editorial. Año.
Ejemplo:
"contaminación ambiental." Nueva enciclopedia cumbre, tomo 4, pág 226. Santurce, PR: Grolier Caribe. 1999.
Artículo de una revista
Autor del artículo (si se incluye). "Título del artículo." Título de la revista, fecha o número, pág _____. Lugar.
Ejemplo:
Monsiváis, Carlos. "El indígena visible." Proceso, 4 de marzo 2001, pág 10. México.


Materia del Internet
Artículo de una base de datos
Autor del artículo. "Título del artículo." Título de la revista o periódico. Fecha de la revista. Nombre de la base de datos. Fecha de acceso. <URL>. (Aviso: Usa el URL del sitio, no del artículo individual.)
Ejemplo:
Garcia Cornejo, Juliana. "Guerra contra la violencia: diálogo en pro de la prevención y término de la violencia juvenil." El Mensajero 16 de abril 1997. ¡Informe! 13 de marzo 2001. < http://web1.infotrac.galegroup.com>.
Artículo de una revista o periódico en el Web
Autor. "Título." Fecha del artículo. Nombre del sitio. Fecha de acceso. <URL>. (Aviso: Usa el URL del sitio, no del artículo individual.)
Ejemplo:
Bellas, Maritere. "Los niños y el alcohol." 1 de noviembre 2001. La opinión digital. 13 de marzo 2001. <http://www.laopinion.com>.
Página personal
Autor o Webmaster. Título. Fecha de acceso. <URL>.
Ejemplo:
Medrano, Aurora Jaimes. El niño y el divorcio. 13 de marzo 2001. <http://aurojm.freeyellow.com/divorcio.htm>




------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



  ELEMENTOS DE ENTREGA ESPERADOS EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRADOR: DOCUMENTO ESCRITO, PROTOTIPO E INFORME DE SOCIALIZACIÓN.

·         Documento escrito.


Corresponde al documento teórico del proyecto de investigación y que contiene los pasos metodológicos del proceso (ver numeral 4). El documento escrito se debe presentar conforme a las indicaciones de la Dirección de Investigación (ver numeral 13). La extensión del informe depende de los pasos metodológicos del proyecto que se estén desarrollando en el semestre correspondiente. Es obligatorio la entrega del documento escrito.

  • Prototipo (para los proyectos que lo requieran).

Es la parte técnica que abarca el diseño de objetos (bidimensionales y tridimensionales), dibujos, maquetas, software, anexos, diagramas, carteles, manuales y medios magnéticos entre otros, según las características del programa, del semestre y del trabajo realizado.

  • Informe de socialización.

Corresponde a tipo de informe presentado durante la jornada de evaluación de proyectos integradores al finalizar el semestre académico. Los tipos de informe que deben ser presentados conforme al semestre correspondiente son:

No.
INFORME
SEMESTRE
1
 Ponencia a Docente
1 y 2 semestres.
2
 Ponencia a Jurados
3, 4 y 5 semestres.
3
Stand
6 semestres.



Ø  REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PÓSTER.


·         Letra visible para ser leído a una distancia de dos metros.
·         Evidenciar Imágenes o diagramas.
·         La medida del póster debe ser de 90 cm de ancho por 1.00 m de largo.
·         Título de la propuesta, con no más de 15 palabras. El tamaño de las letras debe oscilar entre 2.5 y 3 cm. No utilizar subtítulos, ni títulos interrogativos.
·         Autor (es): los autores se consignan las iníciales del nombre y los 2 apellidos. No se incluyen asesores. El tamaño de las letras debe ser entre 1.5 y 2 cm. de altura.
·         El contenido del poster debe ir conforme a los pasos metodológicos que se estén desarrollando en el semestre correspondiente (ver numeral 4).

·         Los estudiantes debe estar presentes durante el tiempo asignado a la presentación de póster.

Ø  REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÒN DE LAS PONENCIAS.


Portada y 2 paginas de contenido (ver lineamientos de presentación en el Documento de Proyecto Integrador).
 
·         Dentro del documento incluir los pasos metodológicos que se estén desarrollan según el semestre (ver numeral 4).
·         Contar con una presentación power point del proyecto.
·         No excederse en diapositivas.
·         La presentación de las ponencias será de 10 a 15 minutos máximo.



Ø  REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE STAND.


·         Colocación de los productos (prototipo) del proceso investigativo.
·         Presentación del proyecto por medio de póster (debe incluir los pasos metodológicos de los semestres correspondientes). ver numeral 4.

Algunos elementos decorativos presentes en los stands pueden se:
ü  Letreros iluminados en los que se muestran fotografías, logotipos, mensajes  publicitarios, etc,
ü  carteles luminosos,
ü  elementos móviles,
ü  muebles: mesas, sillas, banquetas altas, etc,
ü  plantas y otros elementos de ornamentación.

  1. ESTRUCTURA DEL PROYECTO INTEGRADOR.

·         La  Asignatura Eje.


Es la asignatura disciplinar que más competencias propias de la carrera le aporta al estudiante en cada semestre y que sirve de espacio para recibir la asesoría directa del proyecto desarrollador por el estudiante. El Docente de la Asignatura Eje es el encargado de asesorar y apoyar la articulación y aplicación del Proyecto Integrador, incluso debe brindar el acompañamiento metodológico en la elaboración del documento escrito, elaboración del prototipo y presentación del informe final.

LISTA DE ASIGNATURAS EJE POR PROGRAMA ACADÉMICO.

PROGRAMAS NUEVOS

Programa: Desarrollo de Software.
Estado: nuevo.
No.
Asignatura
Semestre
1
Introducción al desarrollo del software
1
2
Teoría general de sistemas
2
3
Administración de sistemas de información.
3
4
Análisis y diseño de sistemas.
4
5
Bases de datos.
5
6
Sistemas operativos
6

Programa: Procesos de producción industrial.
Estado: nuevo.

No.
Asignatura
Semestre
1
Introducción a la ingeniería
1
2
Ingeniería métodos y tiempos.
2
3
Ergonomía
3
4
Instalaciones industriales.
4
5
Procesos de fabricación.
5
6
Producción industrial.
6

Programa: Tecnología en gestión turística y hotelera.
Estado: nuevo.

No.
Asignatura
Semestre
1
Introducción a la hotelería  y turismo.
1
2
Patrimonio y geografía turística.
2
3
Técnicas turísticas.
3
4
Operación turística y hotelera.
4
5
Mantenimiento y seguridad hotelera.
5
6
Gestión de calidad turística y hotelera.
6


Programa: Gestión de empresas de la salud.
Estado: nuevo.

No.
Asignatura
Semestre
1
Terminología hospitalaria.
1
2
Salud ocupacional
2
3
Epidemiologia e infección.
3
4
Salud pública
4
5
Gestión farmacia y suministros.
5
6
Seguridad social
6

Programa: Gestión empresarial.
Estado: nuevo.

No.
Asignatura
Semestre
1
Fundamentos de gestión.
1
2
Planeación
2
3
Organización.
3
4
Dirección
4
5
Control
5
6
Desarrollo sostenible.
6




Programa: Finanzas y negocios internacionales.
Estado: nuevo.

No.
Asignatura
Semestre
1
Introducción a los negocios internacionales.
1
2
Teoría del comercio internacional.
2
3
Régimen de importaciones.
3
4
Régimen de exportaciones.
4
5
Derecho internacional
5
6
Logística internacional
6

Programa: Diseño industrial.
Estado: nuevo.

No.
Asignatura
Semestre
1
Taller  de diseño I
1
2
Taller de diseño II
2
3
Taller de diseño III
3
4
Taller de diseño IV
4
5
Taller  de membranas y fibras.
5
6
Proyectos de diseño
6



Programa: Diseño gráfico.
Estado: nuevo.

No.
Asignatura
Semestre
1
Taller de diseño básico.
1
2
Taller de composición y letras.
2
3
Taller de educación visual.
3
4
Diseño de identidad e imagen.
4
5
Diseño editorial
5
6
Multimedia y web.
6

 

·         Asignatura Básica.


Es la asignatura que asesora todo el proceso metodológico de la investigación y la construcción del documento escrito que soporta la entrega final del Proyecto Integrador. Corresponde a asignaturas como: Técnicas de expresión oral y escrita, Metodología de la Investigación, Proyecto I y II. Los estudiantes pueden consultar a los docentes de dichas asignaturas para el desarrollo adecuado del proyecto de investigación.
                 

·         Asignatura de apoyo.


Son aquellas asignaturas del semestre que siendo disciplinares o institucionales se integran en el desarrollo y logro del proyecto, su participación es obligatoria por parte de los docentes.


NOTA:

  • Los docentes de las asignaturas básicas y de apoyo deberán colaborar con la asesoría de los proyectos integradores conforme los establezca el Director de Investigación.
  • Los docentes que apoyan la asesoría de los proyectos integradores deberán entregar informe semanal obligatorio al docente de la asignatura eje sobre el avance del proceso.
  • Los docentes de apoyo deberán realizar la asesoría de los proyectos integradores conforme a los lineamientos institucionales.

3.    PRESENTACIÓN  DEL PROYECTO INTEGRADOR.


La presentación tendrá dos fases:

  • La primera, se realizará mediante avances a los docentes de las asignaturas eje y de apoyo (o docentes de apoyo) en el transcurso del  semestre.
  • La segunda, corresponde a la entrega final, como única presentación, que se llevará a cabo en la semana de la investigación. Ésta presentación se efectuará con la sustentación de los proyectos en cada uno de los programas durante la jornada de evaluación de proyectos integradores.
  • Para la programación de sustentación de proyectos integradores los docentes de asignatura eje deben inscribir los proyectos  e integrantes (estudiantes) conforme a las fechas establecidas por la Dirección de Investigación.
  • La Dirección de Investigación es la encargada de organizar la programación y logística de evaluación de los proyectos integradores.
  • La Dirección de Investigación asigna los evaluadores de los proyectos y aplica los formatos de evaluación establecidos.
NOTA:

Ø  Las fechas y horario de la sustentación será publicada por la Dirección de Investigación con 15 días de anticipación.
Ø  Todos los estudiantes deben presentar a los docentes de asignatura eje el documento escrito del proyecto.
Ø  Los estudiantes deben socializar los proyectos conforme a los tipos de presentación: Poster,  Stand y Ponencia.
Ø  El tiempo de la presentación de los Proyectos Integradores es de: 10 minutos para poster, 15 minutos para ponencia y 10 minutos para stand.
Ø  Una vez finalice la jornada la Dirección de Investigación entregara un informe con las calificaciones finales de cada proyecto para ser entregado al docente de la asignatura eje.
Ø  Los proyectos integradores que no sean inscritos en la plataforma en las fechas establecidas deberán ser evaluados por el docente de la asignatura eje directamente.
Ø  El desarrollo y presentación del proyecto integrador es obligatorio para los estudiantes.
Ø  El docente de la asignatura eje pondrá en estudio (para su consideración y modificación) la calificación emitida por los pares evaluadores teniendo en cuenta la motivación, responsabilidad y compromiso de los estudiantes durante el proceso de investigación y la entrega puntual del documento escrito (con todos los pasos metodológicos).





  1. PRESENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN PARA EL PROYECTO INTEGRADOR EN TODOS LOS SEMESTRES.

El desarrollo el proyecto integrador puede estar enfocado desde dos perspectivas:

  1. Plan de negocios: encaminado a la formulación de empresa.
  2. Proyecto de investigación aplicada: encaminado a la solución de un problema.
A continuación se presentan los pasos metodológicos para la construcción del proyecto integrador para cada semestre (1 a 6) de acuerdo a la perspectiva de plan de negocios o proyecto de investigación aplicada. El cumplimiento de la metodología es obligatorio.

ü  PASOS METODOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRADOR.
  • 1 SEMESTRE.
Plan de negocios
Proyecto de investigación
Propósito
Extensión del documento
1.     Titulo (nombre del plan).
2.     Situación problemática (situación a la cual se quiere dar solución con una empresa).
3.     Propuesta de negocio. (describe la idea de negocio).
1.     Título (nombre del proyecto)
2.     Planteamiento del problema (contexto y descripción).
3.     Pregunta de investigación. (pregunta a la cual se quiere dar solución).


Reconocimiento, exploración y descripción de una problemática de investigación. Fase de consulta y delimitación del problema de investigación o propuesta de negocio.
2 páginas.

  • 2 SEMESTRE.
Plan de negocios
Proyecto de investigación
Propósito
Extensión del documento
4.     Justificación de la empresa.
5.     Misión.
6.     Visión.
7.     Objetivos:
7.1.         Misionales (2).
7.2.         Visionales (2).
7.3.         Estrategicos (2).

4.     Antecedentes del problema (en cuadros) Ver anexos.
5.     Justificación del problema.


Revisión de investigaciones o producción académica que permitan determinar un estado del arte del proyecto de investigación. Fijar los alcances del proyecto con los objetivos
 Formular una justificación al proyecto

 4 páginas.
                        





  • 3 SEMESTRE.
Plan de negocios
Proyecto de investigación
Propósito
Extensión del documento
8. Estudio de mercado.
8.1. Análisis del sector  (Universo de la población)
8.2. Análisis del mercado  (Encuestas y gráficas)
8.3. Análisis de la competencia.
        9. Logo de la empresa.

6.     Objetivos
        6.1  Objetivo general.
        6.2  Objetivos
        específicos (3 o 4).

7.     Hipótesis.

8.     Marco de conceptualización teórica:

8.1. Marco teórico.  
8.2. Marco conceptual.
8.3. Marco Jurídico.
8.4. Marco Histórico.

Nota: el marco teórico es obligatorio. Quedan opcionales de elaborar el conceptual, jurídico e histórico según el tipo de proyecto.

Revisión y contextualización teórica del proyecto. Planteamiento y análisis de posibles mejoras o creación concreta de soluciones a problemáticas diagnosticadas en los contextos de estudio.
Formulacion de objetivos e hipótesis.
8 páginas.










     4. SEMESTRE.

Plan de negocios
Proyecto de investigación
Propósito
Extensión del documento
10.Presupuesto de implementación.  (Proyectar la inversión material inicial y se especifica en qué se invertirá, el valor del servicio o producto y la rentabilidad o ganancia proyectada).
11.Propuesta autosostenible  (Se describe la propuesta tecnológica como respuesta a la demanda y a las necesidades del medio, señalando las ventajas competitivas que permiten asegurar el éxito).


5.      Diseño metodológico:

9.1. Tipo de investigación   (con base en los tipos de investigación cuantitativos y/o cualitativos).
9.1.  Diseño de Instrumentos de recolección de datos (cualitativos o cuantitativos) – en lo posible hacer una matriz.
9.3. Antecedentes institucionales (sobre sitio de implementación) -opcional según el tipo de proyecto.
9.3. Descripción de la población (sobre la población en donde se ejecuta la investigación)-opcional según el tipo de proyecto.

Generación de ideas y acciones de solución a problemas identificados incorporando evaluaciones financieras y de costos. Implementación de instrumentos de investigación cualitativos y cuantitativos.


8  páginas.







5. SEMESTRE.
Plan de negocios
Proyecto de investigación
Propósito
Extensión del documento
12.Aspectos legales.  (Se precisa la legislación vigente y los trámites legales para prestar el servicio tecnológico, y los gastos de constitución y formalización del Software Aplicado en casos que se requiera).

13. Impacto del proyecto.
Ficha técnica del producto o servicio.

10. Desarrollo del proyecto.
10.1. Implementación de los instrumentos) con relación a la hipótesis planteada.

Elaboración concreta de una acción que conduzca a mejorar las características de un problema, proceso o producto y análisis del impacto de su implementación real o hipotética. Análisis sistemático de la información obtenida (de la aplicación de instrumentos) con relación a la hipótesis planteada.

8 páginas

         6. SEMESTRE.
Plan de negocios
Proyecto de investigación
Propósito
Extensión del documento
CONCLUSIONES  (Deben ser amplias y reflejar el análisis de los resultados directos obtenidos a través de la experiencia del trabajo realizado).
BIBLIOGRAFÍA
Se escribe en orden alfabético.
      ANEXOS
        (Continuación)
Desarrollo del proyecto.
 Análisis y resultados (con relación a la hipótesis planteada).
CONCLUSIÓN GENERAL
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

Finalización del proceso de investigación. Análisis de resultados y conclusiones finales. Entrega de documento completo del proyecto integrador.
8 páginas

NOTA:
  1. El proyecto integrador debe iniciarse desde el primer semestre y se debe desarrollar paulatinamente en cada semestre (hasta el sexto) según los pasos metodológicos descritos anteriormente.
  2. Al finalizar el estudiante debe tener un documento del proyecto o plan de negocios entre 38 a 45 páginas (Incluyendo portada, bibliografía y anexos).
  3. Los docentes de asignatura eje y docentes de apoyo deben retomar el trabajo iniciado por los estudiantes en el semestre anterior (diagnóstico) y direccionar el proyecto de investigación según los pasos metodológicos.
  4. Es obligatorio tanto para estudiantes y docentes dar la continuidad al proyecto iniciado conforme a cada uno de los pasos metodológicos por semestre.
  5. Los docentes de asignatura eje y de apoyo deben ajustar el proceso del proyecto adelantado por los estudiantes a los pasos metodológicos descritos en este documento conforme al semestre correspondiente.
  6. Los docentes de asignatura eje y de apoyo deben entregar el documento escrito (incluyendo el prototipo según el caso) del proyecto integrador entregado por los estudiantes al final del semestre con sugerencias de modificación y recomendaciones generales para que los estudiantes den continuidad al proyecto en el siguiente semestre.
  7. Los estudiantes que decidan cambiar de tema y proyecto en segundo semestre lo pueden hacer siempre y cuando inicien el proceso con todos los pasos metodológicos desde primer semestre (deben informar a la Dirección de Investigación y al docente de la asignatura eje).
  8. Los estudiantes de 3, 4, 5 y 6 semestre no pueden cambiar de tema o proyecto.
  9. El proyecto integrador se debe desarrollar en grupos de 2 o 4 estudiantes únicamente. Si un estudiante desea desarrollar el proyecto solo debe solicitar permito a la Dirección de Investigación y el Docente de la asignatura eje. No se permite el cambio de integrantes del grupo de trabajo.
  10. Los estudiantes pueden presentar el documento final del proyecto integrador (con todos los pasos metodológicos desde primer semestre) como parte de  trabajo de grado según las indicaciones de la Dirección de Investigación.

6.    ESQUEMA GENERAL DE DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRADOR.

ü  El Proyecto Integrador se empieza a crear en una fase preliminar en que se conforma el grupo de trabajo y se definen la temática y el lugar o situación donde se ejecutará la investigación. Luego, se reconoce el tipo de proyecto que se realizará de acuerdo con el semestre en que se encuentra y cuyas indicaciones son dadas en este documento y comienzan desde allí a ejecutarse las fases del proyecto.
ü  Se comienza con la elaboración de un planteamiento general que surge en la etapa de formulación, con base en el propósito del proyecto según el semestre que se cursa y la temática propia de la asignatura eje que se tenga designada.
ü  Luego de elaborar el planteamiento del proyecto, se realiza el desarrollo del trabajo de investigación en los lugares y fuentes que se hayan estipulado para tal fin.
ü  Finalmente se hacen los análisis finales correspondientes y se construye el informe final, que debe llevar el beneplácito del docente de asignatura eje respectivo.
                                                

7.    EVALUACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADOR.


La evaluación del proyecto integrador se hará únicamente para la asignatura eje y corresponde al 20 % del tercer corte de la correspondiente asignatura (eje) y es obligatoria.


NOTA:

Ø  El docente de la asignatura eje pondrá en estudio (para su consideración y modificación) la calificación emitida por los pares evaluadores teniendo en cuenta la motivación, responsabilidad y compromiso de los estudiantes durante el proceso de investigación y la entrega puntual del documento escrito (con todos los pasos metodológicos).

8.    CALIFICACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADOR DEL III Y V SEMESTRE EN TODOS LOS PROGRAMAS PARA PRÁCTICAS EMPRESARIALES.

Los docentes que lideran proyecto integrador en los semestres III y V de todos los programas tecnológicos deben entregar la calificación final del proyecto integrador al finalizar el semestre (según fecha programada) en la Oficina de Investigación, Prácticas empresariales y Secretaria Académica. La entrega es obligatoria.
Cada docente debe entregar el listado de estudiantes y la calificación definitiva del proyecto integrador de acuerdo al formato requerido por la secretaria académica.
En el formato el docente debe incluir los siguientes datos: Nombre docente, teléfono o celular, asignatura eje (proyecto integrador), semestre – grupo, programa y jornada.













  1. GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN FORMAL DEL DOCUMENTO ESCRITO DEL PROYECTO INTEGRADOR.

Un aspecto importante de los informes escritos es la presentación. Ella además de darle buena apariencia al escrito, le proporciona las herramientas para que el lector realice una lectura satisfactoria de su documento. Pero recuerde que el lector está interesado en el contenido, es decir, en las ideas que usted expresa en el escrito, que en una exuberante presentación. Para una buena presentación del proyecto integrador siga las siguientes recomendaciones:
·         El Papel.
Utilice papel blanco tamaño carta de 75g. Tipo fotocopia.
·         Las Márgenes.
Configure la página con las siguientes márgenes: superior, inferior y derecho de 3cm e izquierdo de 4cm.
·         La fuente de papel.
Utilice la fuente estándar "Arial".
·         El tamaño de letra.
Utilice el tamaño 12 conforme a la fuente " Arial ", para títulos y subtítulos tamaño 14. Imprima su escrito únicamente con tinta negra.
·         El interlineado.
Utilice un interlineado de 1.5. Es decir a espacio y medio.
·         La unión de hojas.
Recuerde unir las hojas únicamente utilizando grapadora en la esquina izquierda superior de las hojas.

·         Sin carpeta, ni hoja blanca.
No presente su trabajo con carpeta de ningún tipo. Igualmente no le coloque hoja blanca al comienzo ni al final.
·         Numerar títulos y subtítulos.
Recuerde que los titulo deben numerarse así: 1,2,3,4.... y los subtítulos: 1.1.1.2..1.3...
No centralice en la página los títulos y subtítulo, siempre deben ir en la margen izquierda excepto títulos como: introducción, conclusión y bibliografía (cuando se realice un trabajo escrito extenso). Solo títulos y subtítulos pueden ir en negrilla. Si quiere resaltar una palabra por su importancia dentro del texto utilice la cursiva. No coloque palabras en mayúsculas excepto siglas como por ejemplo: ICETEX o SENA que son siglas.
·         Numerar las páginas.

Recuerde numerar las páginas del trabajo. Se numeran todas las hojas menos la portada.
·         No colocar índices.

Procure no colocar índices a sus trabajos. Recuerde que un trabajo académico de este nivel básico no debe superar las 12 a 15 hojas (páginas) y por tanto no requiere de índice. Solamente se coloca índice a los proyectos integradores de sexto semestre una vez desarrollados e incluidos todos los pasos metodológicos.
·         Hoja de portada.

Elabore una hoja de portada clara y precisa. Evite colocarle dibujos, gráficas,  colores, etc. Recuerde que no se trata de un muestrario o algo parecido. Igualmente la portada debe ser ordenada. Siga este orden. 1- Titulo del proyecto (puede ir en negrilla), 2- motivo por el cual se presenta (proyecto integrador), asignatura eje, institución, facultad y carrera 3- Dirigido al profesor..., 4 - su nombre completo (nombres y apellidos), 5-  fecha de entrega. Tenga en cuenta el siguiente ejemplo (modelo de portada):


Implementación de un  software contable en la empresa Frutimax S.A.

Proyecto integrador presentado para la asignatura de Metodología de la Investigación
Corporación Universal de Investigación y Tecnología
CORUNIVERSITEC
Facultad de Ciencias Empresariales
Finanzas y Negocios Internacionales
Docente: Francisco Antonio Ramírez Pérez.
Presentado por
Luz Marina Segura Ávila

Octubre 15 de 2010



6.12. NO presentar trabajos de INTERNET o copiados LITERALMENTE.
Este es un aspecto importante. Recuerde que si usted presenta un escrito no es para robarles (plagio) las ideas a otras persona. El trabajo debe ser una creación propia. Usted debe estar en capacidad de analizar un texto y luego explicar lo entendido (con sus propias palabras). Tampoco se trata de hacer resúmenes. No presente trabajos escritos de páginas de INTERNET o copiados de libros literalmente. Si usted desea incorporar una idea de algún autor utilice las citas.
·         Colocar las citas bien.

Recuerde que cuando se hace un trabajo escrito se acostumbra citar a los autores (leídos). Una cita es un fragmento de algún texto o libro que no es propio, pero que sirve para aclara o apoyar una determinada idea. Recuerde que una cita sirve únicamente como apoyo. No convierta su trabajo en un revuelto de citas que no se entiende. No coloque citas que no ajusten al contexto del escrito.  Recuerde que colocar las citas es reflejo de honestidad académica. Una cita siempre va entre comillas ("") y con la referencia al pie de página del libro de donde se tomó.  Usted puede introducir una cita corta o una cita larga en el texto.
-Ejemplo de una cita corta:
El lenguaje se le impone al hombre como una necesidad físico - psicológica nos dice Carla Cordua, “la condición instrumental del lenguaje revela que éste tiene relaciones intimas con la voluntad humana"[1]. 
El subrayado resalta un ejemplo de cita corta que se introduce en un texto (las citas no van subrayadas). Como se aprecia debe ir entre comillas y por supuesto con la respectiva referencia al pie de página.


-Ejemplo de cita larga:
Ahora bien, la actitud de Wittgenstein a dichas posturas escépticas es como lo afirma Magdalena Holguín:

“no es argumentar en favor o en contra del escepticismo; más aún, sostendría que una verdadera comprensión del quehacer filosófico impediría ambas posturas, al mostrar, que no se trata de un autentico problema, y por ende, no son sus refutaciones auténticas respuestas”[2].

El subrayado resalta un ejemplo de cita larga que se introduce en un texto (las citas no van subrayadas). Nótese que la cita va entre comillas, justificada, con sangría izquierda y derecha de 3 c.m., y por supuesto con la respectiva referencia al pie de página.
  • Referencia de libros y revistas.

 Los libros se referencian así: Apellidos, Nombres del autor. Título del libro (en cursiva). Ciudad: Editorial, Año y la Página donde se tomó la cita. Recuerde que si usted cita varias veces el mismo autor u obra, no debe colocar toda la referencia, para este caso realícelo así: Ej. Cita común:

-          Ver Platón. La República. Barcelona: Ediciones Altaya, 1993, p. 11. 


Cita repetida:

-          Ver Platón. La república, p. 12.

Si se trata de artículos de revistas: Apellidos y nombres del autor, Titulo del articulo (en cursiva) Nombre de la revista (anteponiendo (En):) en cursiva, Volumen, Numero (año), las Páginas del Articulo, y la página de la cita.
Hacer referencias en el computador es muy fácil: coloque el cursor al final de las comillas (de la cita), luego abra en insertar nota al pie (en referencias) y de aceptar. Al final (en la parte baja) de la hoja puede escribir la referencia.

·         Colocar la bibliografía bien.

Si usted elabora un escrito académico es porque realizó la lectura de libros y revistas de apoyo para la investigación. Coloque la referencia bibliográfica al final de su trabajo. Recuerde que la referencia se coloca alfabéticamente por apellidos de autores de la siguiente manera:
  • Para revistas:

Apellidos y nombres del autor. Título del artículo (en cursiva). Antepone EN: nombre de la revista (en cursiva). Volumen, Número (Año): páginas del artículo.
Ej.
-Forero de, Isabel. Evaluación académica. En: Revista de la Universidad del Rosario. 91, no.  580 (1990) 45 - 54.

  • Para libros:

Apellidos y nombres del autor, Titulo del libro (cursiva). Ciudad: Editorial, Año.
Ej.
-          Zaragoza, Gonzalo. América Latina época colonial.  Bogotá: Editorial Rei Andes, 1987.

  • Para referencia bibliográfica de una página de Internet:

Apellidos y nombres del autor (si aparece) Nombre del articulo. Las páginas del artículo. Pagina Web: http/:www…y demás ítems.
NOTA: Recuerde que la bibliografía debe ir en orden alfabético.
·         Hacer buen uso de la ortografía, gramática, semántica y estructura lógica del texto.

Recuerde que la buena presentación de un trabajo escrito esta en el buen uso del lenguaje. Cerciórese que su trabajo no tenga errores ortográficos (ortografía: escritura correcta de las palabras), que no tenga errores gramaticales (gramática: arte de hablar y escribir bien un idioma), que no tenga errores semánticos (semántica: estudio del significado de las palabras) y procure que su texto guarde una coherencia lógica: ideas claras, argumentos coherentes, etc.  En pocas palabras que tenga orden.

  1. GUÍA PARA LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PROYECTO INTEGRADOR.

Una de las prácticas pedagógicas más utilizadas son las exposiciones. Estas son importantes puesto que permiten al (a la) estudiante aprender a exponer en público ideas, conceptos, argumentos, etc.  Para lograr una buena exposición tenga en cuenta los siguientes aspectos:

·         No improvise la exposición. 

Prepare con suficiente tiempo su exposición.  Recuerde que no se trata de hablar por hablar, sino de expresar ideas claras y concretas. No lea durante la presentación del proyecto integrador. Usted debe estar en capacidad de dominar el trabajo de investigación.

·         Orden lógico de la exposición.

Procure que la exposición siga un orden lógico. Hágalo de la siguiente manera: comience presentado el título del proyecto, luego, presente el proceso y desarrollo de la investigación y finalmente exponga las conclusiones generales. Recuerde que si usted expone un proyecto es porque ha trabajado de forma comprometida y responsable en la investigación.

·         Texto de apoyo.

Procure presentarle con anterioridad un escrito corto al docente antes de realizar la exposición. El escrito debe ser fiel a los pasos lógicos de la exposición.
·         Ayudas audiovisuales.

Si usted desea puede utilizar medios audiovisuales tales como retroproyector o vídeo been, películas, carteleras, etc. Pero recuerde que esto es una ayuda.  No espere que los audiovisuales hagan todo el trabajo. Se recomienda que al hacer uso de carteleras sea por medio de esquemas sin utilizar párrafos extensos.
·         Exposición corta.

Procure que su exposición no exceda los 15 minutos. Recuerde que se trata de exponer contenidos claros y concretos.

  1. GUÍA AUXILIAR PARA LA ELABORACIÓN DE ALGUNOS PASOS METODOLÓGICOS DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

A continuación se presenta la explicación de elaboración de algunos pasos metodológicos para proyectos de investigación.

·         TÍTULO.
El título es el primer contacto que tiene el lector con el proyecto de investigación. La intención del título es afectar y retener inicialmente al lector para capturar su atención e invitarlo a leer lo que hay más adelante. El título deja enunciado cuál es el contenido del proyecto e indica, de alguna manera, el sentido general de la investigación. Su propósito final es concentrar la atención del lector sobre una línea de trabajo concreta. Un buen título para el proyecto de investigación responde a tres características básicas. La primera, que sea atractivo. Ojalá, “impactante” (Schmelkes, 1988, p 126). Un título atractivo supera la condición de descriptor, transformándose en idea sugerente y directa que atrapa el interés del lector. Se recomienda tener varias opciones de título al comienzo del proyecto, de tal modo que a la hora de elegir el definitivo se opte por el más cercano a lo que en realidad busca la investigación.
La segunda característica es la brevedad. Los títulos largos dispersan la atención del lector y reflejan ausencia de síntesis con respecto a la esencia de la investigación. Brevedad se relaciona con sencillez. Un título sencillo proporciona claridad, va al punto. Cuando el título recoge de manera precisa lo primordial de la investigación, el lector tiene la comprensión de los alcances de la investigación así como el planteamiento que propone. Recapitulando, “el título... deberá ser autónomo, comunicar la importancia de la idea y sintetizar el contenido” de la investigación (Salkind, 1997, p. 276).
·         PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN   (Problema al que se quiere responder).
La etimología indica que “investigar” es “seguir las huellas” de un problema. No existe una diferencia esencial entre los problemas de la vida diaria y los de la investigación científica. “¿qué hay que hacer para conseguir un buen empleo?” o “¿cómo evaluar el desempeño financiero de una empresa?” son problemas legítimos; “¿cómo se comportan las partículas subatómicas?” o “¿cuáles son los efectos de la globalización en la estructura de la sociedad?” también lo son. Lo importante es identificar el problema y plantear la pregunta correspondiente. En la investigación académica, encontrar un problema es hallar una mina de oro: si las preguntas derivadas son significativas y pertinentes, pueden motivar años de trabajo fecundo.
¿Qué hay que hacer?
Einstein decía: “hacer nuevas preguntas o considerar anteriores desde otro punto de vista requiere creatividad”. La creatividad, empero, no es sólo un don natural: es el fruto del trabajo y la disciplina. Como en todo trabajo creativo, para plantear preguntas no hay fórmulas de validez universal; sin embargo, hay estrategias que ud. puede probar:
·         1) el hábito del por qué. Si su novio o novia le dice: “ya no más”, inmediatamente ud. le pregunta: ¿por qué? la realidad es como una novia o novio caprichoso; por alguna razón, decidió que las manzanas no caen para arriba y que sólo hay dos sexos y no cinco. ¿Por qué? haga de la realidad una especie de compañero sentimental; preocúpese por sus caprichos, desarrolle el hábito de preguntarle porqué. Un día sin porqués es un día perdido; una asignatura sin porqués es una asignatura perdida.
·         2) la exploración del tema. En esta fase ud. efectúa el “reconocimiento del terreno”; es su oportunidad para explorar de una manera amplia el tema de interés. La exploración se basa en el estudio sistemático de los textos escogidos para tal fin, pero no excluye otro tipo de fuentes: tablas estadísticas, medios masivos, bases de datos, estudios de caso, etc.
·         3) la identificación del problema. Una vez haya precisado el porqué, es hora de plantear el problema que va a investigar. Ya la fase exploratoria debe haberle suscitado inquietudes. piense ahora en el asunto, eche mano de todo lo que sabe y pregúntese: ¿qué vacíos hay en las explicaciones contenidas en los textos? ¿Qué argumentos no son convincentes y por qué? ¿qué aspecto del tema no es profundizado en ningún texto? ¿Qué planteamientos importantes no han sido desarrollados por los autores? estas y otras preguntas análogas pueden orientarlo. Tómese su tiempo; reflexione, examine el asunto desde distintos ángulos, tome apuntes y deje que sus ideas vayan madurando. Una vez tenga el problema, revíselo: podría tratarse de un falso problema. A esta categoría suelen pertenecer los problemas centrados en cuestiones terminológicas (¿el sur queda abajo o arriba?) y los problemas sin solución (si dios es la causa de todo, ¿qué causó a dios?).
·         4) la formulación de la pregunta. Ahora que tiene claro su problema de investigación, formule la pregunta de la manera más concisa posible. Fíjese que la pregunta sintetice el núcleo del problema y que sea comprensible para el lector. Verifique si la pregunta es viable, es decir, si puede ser investigada en un lapso razonable. Formule la pregunta de tal modo que la respuesta no sea un simple o no. no pregunte, por ejemplo: “¿es posible establecer el impacto de la violencia en el sector agrícola desde 1980?”. Pregunte: “¿cuál ha sido el impacto de la violencia en el sector agrícola desde 1980?” evite formular preguntas en forma de dilemas del tipo “¿el neoliberalismo aumenta la pobreza o la disminuye?” decida qué quiere preguntar. Tampoco pregunte por estados mentales de otras personas: “¿por qué Tolomeo pensó que la tierra está en el centro del universo?” por más que ud. se esfuerce, nunca podrá averiguarlo. Evite plantear preguntas sobre estados futuros de cosas: “¿puede la biotecnología eliminar los problemas de salud pública en el próximo siglo?” el futuro es, por definición, inaccesible a la investigación empírica. Absténgase de formular preguntas totalizantes: “¿cuál es el sentido de la existencia?” “¿cómo funciona el universo y sus alrededores?”; o preguntas disciplinares clásicas: “¿qué es la filosofía?” “¿cuál es el origen de la sociedad?” recuerde que su capacidad de trabajo tiene un límite y que preguntas como éstas son muy difíciles de resolver de manera plausible en una investigación.

·         PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA   (Contexto y descripción del problema).

La definición del problema es el eje central de la investigación. Un proyecto que no ofrece claridad sobre lo que desea investigar, es inconsistente. Quien no tiene un problema no tiene sobre qué investigar. Todo problema genera una investigación.
La definición del problema permite hallar la pertinencia del estudio, así como determinar si se propone la mejor estrategia para abordarlo. El problema surge, entonces, del consenso entre los intereses particulares del investigador o los investigadores –quienes deben invertir un tiempo considerable para definirlo y concretarlo–, y las propias preocupaciones de cada línea de investigación ofrecida por la facultad de investigación.
El resultado de dicha negociación es un problema factible, viable y pertinente. La factibilidad apunta a la posibilidad de solución del problema en un tiempo y espacio determinados (el número de sesiones de tutoría, la dedicación real al proyecto, los lugares elegidos para hacer la investigación); la viabilidad hace referencia a los factores asociados que facilitan o no el desarrollo del problema a investigar, tales como recursos humanos, instrumentales, económicos... Y, por último, la pertinencia es un aspecto relacionado con la perspectiva y proyección de esa investigación sobre una población concreta. Al enunciar el problema de manera directa, clara y precisa, el lector comprenderá qué es lo que busca esencialmente la investigación.


·         ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.
Se refiere a indagaciones previas que sustentan la investigación, tratan sobre el mismo problema o se relacionan con otros. Sirven de guía al investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se ha tratado el tema de investigación en otras producciones escritas. Los antecedentes de investigación son necesarios hacerlos para tesis de grado, postgrado, doctorales y otros trabajos de investigación referentes a estudios universitarios u organizaciones empresariales. Sobre este punto se recomienda revisar tesis, investigaciones y producción académica actualizada que no sobrepase en lo posible los 3 años. Elabore un cuadro de antecedentes para cada uno de los tipos de documentos consultados de la siguiente manera:
·         DIAGNOSTICO Y ANTECEDENTES DEL PROBLEMA: (para tesis de grado).

Titulo:
Autor (es):
Año:
Institución:
Ubicación (biblioteca o centro de documentación):
Número Topográfico.
Palabras claves:

Síntesis o resumen:


                                                                                                                                   
·         DIAGNOSTICO Y ANTECEDENTES DEL PROBLEMA: (para libros).
Titulo:
Autor (es):
Año:
Editorial:
Ciudad:
Ubicación(biblioteca o centro de documentación):
Número Topográfico:
Palabras claves:

Síntesis o resumen:


·         DIAGNOSTICO Y ANTECEDENTES DEL PROBLEMA: (para revistas).
Titulo:
Autor (es):
Revista:
Año:
Volumen:
No. Revista:
Ciudad:
Ubicación(biblioteca o centro de documentación):
Número Topográfico:
Palabras claves:
Síntesis o resumen:


·         OBJETIVOS.
En este apartado el investigador concreta qué pretende obtener con la investigación; señala cuál es el propósito del proyecto. El objetivo es el norte que guía el proceso, es la señal que muestra hacia dónde se va. Su redacción debe ser llana y concisa de tal modo que haya claridad en lo que se pretende. De este modo será más sencillo evaluar si se alcanzaron o no los objetivos al concluir la investigación. Es posible formular dos tipos de objetivos.
Objetivo General.
Responde con exactitud a la enunciación del problema y a los alcances de la investigación. En sí, el objetivo general compone el logro que permite dar respuesta a la pregunta de investigación, es por esto; que al momento de formular los objetivos es indispensable tener en cuenta la pregunta de investigación. También es importante, tener en cuenta que para cada forma de pregunta existe una categoría de objetivo que le permite dar respuesta a la mima. Ejemplo: si nos preguntamos acerca de “situaciones, características o manifestaciones de algo o alguien, el objetivo que permite dar respuesta a esa pregunta es describir, por el contrario, si la pregunta se refiere a semejanzas o diferencias, entre  dos  o más seres, unidades temáticas o lugares, el objetivo que permitirá dar respuesta a la pregunta es comparar” (Hurtado, 2004, p.36).
¿Qué aspectos básicos debe tener un objetivo general? Como primera medida lo que se desea saber, como segunda medida, el evento u objeto de estudio, como tercera medida, el que posee características del estudio, proceso o situación es decir el que conforma la unidad de estudio. Como cuarta  medida, el tiempo en que se va a estudiar (presente, pasado, futuro…). Como quinta medita el contexto donde se va a estudiar el hecho.
 Objetivos Específicos.
Los específicos, presentan o discriminan las acciones o situaciones orientadas a alcanzar el objetivo general. No se debe exagerar la formulación de los objetivos específicos. Dos o tres son suficientes para estructurar los propósitos de la investigación. No se debe olvidar que los objetivos de una investigación se deben formular con verbos en infinitivo como por ejemplo: analizar, implementar, explicar, determinar, interpretar, etc.
·         JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.
Se puede justificar mejor aquello que está completamente claro. Si se cuenta con un problema bien definido, éste será más factible de justificar. En la justificación se exponen los argumentos que muestran la viabilidad para llevar a cabo la investigación. La justificación presenta y desarrolla la importancia y relevancia del problema: es el lugar en donde se vende el proyecto (Schmelkes, 1988, p. 32). La importancia se expone desde tres lugares: qué o quiénes serán los beneficiados con la investigación; qué  utilidad tiene el trabajo en el campo educativo; y cuáles son los aportes conceptuales a la comunidad académica de la Facultad. La relevancia consiste en manifestarle al lector, de manera lógica y razonable, las reflexiones que exponen la significación del problema ya sea desde la experiencia personal del investigador o investigadores y/o desde la reflexión teórica. Este no es el lugar para una larga disertación teórica acerca de las implicaciones del problema.




·         MARCO DE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
MARCO TEÓRICO. 
 (El marco bibliográfico de referencia debe ser explicitado en subtítulos y debidamente enumerado según la secuencia decimal y fundamentando bibliográficamente cada referencia y conceptualización)
En el marco teórico, es muy importante redactar un párrafo introductorio que describa el contenido del capítulo con una extensión máxima de ocho renglones. En esta parte se presenta la teoría en la que se fundamentará la investigación, teniendo en cuenta,  los nombres (o sustantivos) empleados en la definición del problema, en los objetivos y en la hipótesis o pregunta de investigación. Este es el punto de partida para tener en cuenta los aspectos que se van a tratar.
Luego se realiza una selección de fuentes por medio de una "lectura exploratoria" es decir (búsqueda de información a partir del título, el prólogo, la editorial, el índice, fecha de publicación...). Una vez se tengan  estas fuentes, se realiza una lectura más selectiva donde se pueden escoger capítulos, párrafos... concretos que van a ser útiles. Finalmente, se realiza una "lectura analítica" en donde se agrupan las partes que nos interesan dando un orden lógico, fluido e interesante para el lector (Schmelkes, 1998, p. 47). En escancia, como las teorías sustentan el estudio.
·         MARCO CONCEPTUAL.
En el marco conceptual se  incluye el desarrollo de conceptos (descriptores)  y el contexto en donde se ubica el trabajo (el "marco contextual"). Para poder iniciar se debe realizar una revisión de diversas fuentes teóricas. El investigador debe dar significado y sentido a cada concepto o descriptor desde un marco de teorías amplio y consultado en fuentes bibliográficas académicas.
·         HIPÓTESIS.
El método de investigación indica que, ante cualquier dificultad, lo más sensato es identificar en qué radica el problema y aplicar la mejor solución. Esto implica la formulación de preguntas e hipótesis. La pregunta plantea el problema; la hipótesis propone una respuesta que la investigación trata de verificar. La experiencia indica que del correcto planteamiento de la hipótesis depende en gran medida el éxito de la investigación. La hipótesis de trabajo puede definirse como una “conjetura plausible”; esto significa que, frente a una pregunta, la hipótesis de trabajo es la respuesta más satisfactoria que se pueda proponer, habida cuenta de los vacíos detectados y del estado del conocimiento. La hipótesis es “de trabajo” porque sólo ofrece una respuesta provisional; hay que esperar los resultados de la investigación del trabajo para saber si la hipótesis es o no válida. Criterios para formular hipótesis:
PERTINENCIA.
Una hipótesis es pertinente si aclara un problema o lo replantea desde una perspectiva distinta. Por eso para su formulación es clave que Ud. realice un buen trabajo de documentación y revisión del estado de la investigación. Esto le ahorrará “descubrir el agua tibia”, como le pasa a José Arcadio Buendía cuando descubre que “la tierra es redonda como una naranja”.
PLAUSIBILIDAD.
Toda hipótesis indica una relación entre dos o más variables. La formulación de esta relación debe ser formalmente correcta (la hipótesis no puede ser tautológica o contradictoria) y las variables tienen que haber sido definidas previamente: sólo así el proceso de investigación tiene la orientación necesaria para verificar si la relación entre variables postulada en la hipótesis es válida o errónea. También es importante que la hipótesis no entre en contradicción flagrante con hechos plenamente establecidos. Por ejemplo, en la hipótesis “La clase media, cuando es oprimida por una dictadura, se rebela o no se rebela”, la relación entre las variables (‘clase media’, ‘dictadura’, ‘rebelión’) es tautológica; si cambiamos la ‘o’ por una ‘y’ la tautología se transforma en una contradicción. En ninguno de los dos casos la hipótesis funciona. Para corregirla, la hipótesis puede reformularse así: “La clase media, cuando es oprimida por una dictadura, sólo se rebela si obtiene el apoyo de una facción importante del ejército”. Esta hipótesis es formalmente correcta y sólo exige para su adecuada comprensión que previamente se haya aclarado el significado de los términos “clase media”, “dictadura”, “rebelión” y “facción importante del ejército”.
VERIFICABILIDAD.
Una hipótesis es una respuesta provisional; por eso es esencial que su referente empírico sea observable (a menos que se trate de una hipótesis especulativa) y que esté formulada en términos que dejen abierta la posibilidad de su verificación o su refutación. Una hipótesis cuyas implicaciones prácticas o teóricas no se pueden poner a prueba mediante experimentos, mediciones o revisión crítica, no es investigable. Hipótesis típicamente no verificables son, por ejemplo: “Si Colón no hubiera descubierto América, la bomba atómica no habría caído en Hiroshima” o “Los valores son la esencia de la convivencia”. La primera hipótesis no es verificable porque postula una relación causal ficticia; la segunda, porque postula la existencia de un entidad metafísica inobservable (la esencia de la convivencia). Hipótesis parecidas pero verificables son: “Si el azúcar se pone en el agua, se disuelve” y “El nivel de confianza en una sociedad es proporcional a su estado de desarrollo”.
SIMPLICIDAD.
En consonancia con el principio conocido como la “cuchilla de Ockham”, las mejores hipótesis son también las más simples; es decir, aquellas que tienen un mayor alcance explicativo con base en un menor número de variables y supuestos. Simple no significa aquí lo contrario de complejo sino de complicado. Cuantas más variables y supuestos teóricos tengan una hipótesis, tanto más probable es que esté mal formulada o que conduzca a un callejón sin salida. Compare, por ejemplo, estas dos hipótesis: (1) “Las manzanas caen debido a la fuerza que ejerce sobre ellas la gravedad terrestre”. (2) “Las manzanas caen debido a la relación que existe entre la fuerza de gravedad, la resistencia del aire, la redondez de la manzana y la tendencia de los objetos a permanecer lo más cerca posible del suelo, siempre y cuando otras fuerzas no se interpongan en la trayectoria de su caída”. Ahórrese confusiones: formule su hipótesis de la manera más clara y breve posible. Evite incluir en la hipótesis detalles metodológicos o contextualizaciones históricas que no vienen al caso. Procure que la hipótesis no ocupe más de una oración o más de 5 líneas; si es más extensa, abréviela omitiendo lo que no sea indispensable para su comprensión.
·         DISEÑO METODOLÓGICO.
El método es el camino que se sigue para llevar a cabo una investigación. Viene a ser el plan para el desarrollo del proyecto. No se trata de cualquier plan, sino de un "plan ordenado de razonamientos" (Schmelkes, 1998, p. 52) que, entre otros métodos, ha sido elegido como el más adecuado para la realización de la investigación. Es decir que el método escogido ha de conocerse muy bien y debe estar en directa relación con el objetivo de la investigación. La utilización del método apropiado "determina la calidad de la información que se obtenga" (Schmelkes, 1998, p. 53).
Se trata entonces de presentar un "bosquejo" de la manera como se propone llevar a cabo la investigación. Entre más completo sea, el proceso de investigación se realizará de modo más fácil. En otras palabras, en el método se explica lo que se va a realizar para lograr el objetivo de la investigación. Cómo se hará, con qué elementos y con quién se efectuará. Su descripción debe ser detallada, pues aquí importa el paso a paso que se seguirá en el desarrollo de la investigación. De ahí que en este punto se deben incluir por lo menos cinco aspectos: descripción del tipo de método que se va a utilizar y los motivos por los que se ha elegido ese método y no otro(s). Explicación ordenada de la manera como se va realizar la investigación para lograr el objetivo propuesto. Descripción de la población o grupo con la que se llevará a cabo la investigación (quiénes son, criterios de selección...). Descripción del tipo de instrumentos que se usarán en la investigación (entrevista, observación, encuesta...). Bosquejo de cómo se realizará el análisis de los datos (análisis de contenido, análisis de relato, relaciones entre variables, sistemas descriptivos…) Este no es el espacio para disertar sobre cómo está constituido un enfoque investigativo.

Documento elaborado por:

Dr. Félix Fernando Dueñas Gaitán
Director de Investigación CORUNIVERSITEC






No hay comentarios:

Publicar un comentario